Mujeres fotógrafas
Tenía esta dirección guardada para comentarla hoy 8 de marzo y casi se me pasa (tengo algo abandonadillo este blog -al menos, las secciones que personalmente me parecen más interesantes, como los comentarios de fotos y fotógrafos, y los ‘conceptos básicos’-, por lo que he de pedirles disculpas a l@s habituales, espero recobrar el ritmo antes de aburrirles demasiado…): http://www.womeninphotography.org/.
Women in Photography es, como habrán podido intuir, una organización dedicada a promover la visibilidad de la mujer en el arte fotográfico, que funciona desde 1981, y que a juzgar por la de exposiciones y publicaciones que ha realizado, se lo curra bastante.
Lo que es una pena es que no se curre un poco la web, porque es mala, pero mala, mala… :(( Es un infierno de navegar, esta llena de frames, contenidos que se abren en nuevas ventanas por sorpresa, texto en varios colores o con degradados… No obstante, es una enorme fuente de información sobre la historia y el presente de la mujer en la fotografía, con multitud de enlaces a páginas de fotógrafas, recursos de fotografía en general, y muchas muchas fotos.
Es una página en la que se pueden encontrar cosas muy interesantes, pero hay que trabajarse un poco el encontrarlas, lo que es, como ya he dicho, una pena, porque con algo de mejor organización, podría ser un recurso muy muy bueno, dada la escasez de páginas enfocadas al tema de la mujer como fotógrafa. Algo más organizadito, aunque quizás no tan amplio, IRIS es una organización basada en Inglaterra que agrupa a cerca de 400 fotógrafas. Lo más interesante de su web, a la espera de que completen su galería virtual, es la base de datos de sus asociadas, todas las cuales incluyen un pequeño portfolio, breve, pero intenso.
En castellano, pueden encontrar algo de información en Caborian, que recientemente ha dedicado una serie de artículos a grandes fotógrafas como Julia Margaret Cameron, Berenice Abbott, o Imogen Cunningham.
Y no se olviden de dedicarle un recuerdo a la injustamente olvidada Gerda Taro, sin la cual André Friedman quizás nunca hubiera sido Robert Capa…
Buena referencia la de la Sra. Capa.
interesante blog…saludos