25 fotógrafas que deberías conocer
Publicaba por aquí hará casi un año una entrada titulada 25 fotógrafos que deberías conocer, y señalaba por aquel entonces un comentarista, con toda la razón del mundo, que la lista había quedado bastante escorada al lado masculino. Así que este año pensaba equilibrar el asunto con una recopilación de grandes fotógrafas, aprovechando el Día Internacional de la Mujer.
El problema es que el tema de la invisibilidad femenina en las ciencias y las artes también se ha dado en la fotografía, y si el año pasado tuve que pasar un buen rato seleccionando y pensando en a quien quitar de la lista, este año he tenido bastantes problemas para conseguir reunir los nombres de 25 fotógrafas reconocidas. Partiendo de siete u ocho nombres que tenía bastante claros, he tenido que tirar de Google y Wikipedia para completar esta lista. ¡Si hasta he tenido que poner a Anne Geddes!
Así que si normalmente una lista de este tipo ya es de por sí bastante incompleta, seguro que en esta ocasión habrá más de un nombre que echarán de menos. He intentado que al menos la selección haga honor al título, y que aunque falten muchas, estas sean autoras que deberían conocer. Aportaciones y críticas serán bienvenidas en los comentarios (y espero que discupen que algunos nombres se repitan en ambos listados :)
Un tema que dá para pensar, eso de que sea tan difícil reunir una lista de fotógrafas reconocidas. Podríamos hacer un experimento: ¿cuántos nombres le suenan de la lista del año pasado? ¿y de esta?
Espero que en todo caso disfruten de esta recopilación, y que les sirva, como a mí, para descubrir muchas autoras interesantes:
Berenice Abbot (1898-1991). Retratista, documentalista, fotógrafa científica… Uno de los nombres femeninos más importantes de la historia de la fotografía. Famosa entre otras cosas por su fotografía urbana de Nueva York y por su rescate y promoción de la obra de Eugène Atget.
Lola Álvarez Bravo (1907-1993). Fotógrafa mexicana contemporánea de Modotti, Kahlo y Diego Rivera, junto a los que definió el renacimiento mexicano post-revolucionario. Documentó el día a día de su país durante 50 años, además de retratar personajes ilustres de todo el mundo y de interesarse en el fotomontaje.
Diane Arbus (1923-1971). Retratista de moda de buena familia, alumna de Abbot y Lisette Model, es más conocida por sus contundentes retratos de los personajes marginales de la sociedad estadounidense.
Eve Arnold (1912-2012). Posiblemente la serie más conocida de esta prolífica fotoreportera sea la que realizó a Marilyn Monroe durante el rodaje de The Misfits. Miembro de pleno derecho de Magnum desde 1957 (asociada desde 1951, fue la primera mujer en entrar en la cooperativa) y retratista habitual de famosos, realizó reportajes en China, Sudáfrica, Rusia y Afganistán. A pesar de lo amplio de su obra y de haber recibido numerosos reconocimientos, curiosamente no realizó una exposición en solitario hasta 1980.
Anna Atkins (1799-1871). Fotógrafa y botánica inglesa, fue la primera persona en publicar un libro exclusivamente fotográfico: Photographs of British Algae: Cyanotipe Impressions, que puede consultarse íntegramente y en alta calidad en Flickr.
Margaret Bourke-White (1904-1971). Como fotoreportera de la revista Life cubrió algunos de los momentos más importantes de su época. Fotografió la Segunda Guerra Mundial y su imagen de Gandhi horas antes de ser asesinado se ha convertido en uno de los iconos fotográficos del siglo XX.
Dickey Chapelle (1918-1965). Estudiante de ingeniería aeronaútica en el MIT y aprendiz de piloto, realizó sus primeras fotografías profesionales para una línea aérea. Durante la Segunda Guerra Mundial fue fichada por National Geographic y destinada entre otros lugares a Iwo Jima y Okinawa. Tras la Segunda Guerra Mundial su sombrero australiano y sus pendientes de perlas se pasearon por múltiples zonas de guerra de todo el mundo hasta su muerte por una trampa explosiva en Vietnam.
Imogen Cunningham (1883-1976). Conocida por sus retratos, imágenes botánicas y paisajes industriales, también desarrolló un amplio trabajo de investigación sobre la química de la fotografía.
Louise Dahl-Wolfe (1895-1989). Revolucionó la fotografía de moda de los 30 y 40 al usar localizaciones exteriores y luz natural. Su maestría en el manejo de la luz tuvo una gran influencia en la obra de Irvng Penn y Richard Avedon, entre otros. También destacó como retratista.
Gisèle Freund (1908?-2000). Nacida en Alemania, se convirtió en una de las grandes fotógrafas francesas. Además de su obra documental (buena parte de ella como miembro de Magnum), fue una gran retratista de escritores y artistas. Desde sus inicios vió sus fotografías como parte de su militancia política. Socialista y judía, al llegar Hitler al poder huyó de Alemania a París con sus negativos pegados a su cuerpo.
Cristina García Rodero (1949-). Sigue siendo la única española en formar parte de la mítica agencia Magnum. Su fotografía se centra en el reportaje costumbrista y su serie España oculta, en la que estuvo trabajando 16 años, es una de las obras imprescindibles de la fotografía española.
Anne Geddes (1956-). Si ha visto un poster o le ha llegado un poguerpoint con bebés disfrazados de cualquier cosa imaginable, probablemente sean fotos de esta autora. Reconozco que no me gusta nada y me parece excesivamente empalagosa y cursi. De la misma manera, reconozco que es una fotógrafa que ha creado escuela y cuya obra hay que conocer.
Nan Goldin (1953-). Su obra más representativa corresponde a la narración de las intimidades de su vida y la de sus amigos en el ambiente contracultural del Manhattan de los 80: dependencias, sexualidad, enfermedad, amor, soledad… A menudo presenta sus series como una sucesión de imágenes que forman películas documentales.
Masumi Hayashi (1945-2006). Nacida en un campo de internamiento para estadounidenses de origen japonés, sus obras más conocidas son enormes panorámicas formadas por collages de docenas o incluso cientos de fotografías más pequeñas, a menudo de sitios como repositorios de sustancias tóxicas o prisiones, que reflejaba con gran belleza.
Dorothea Lange (1895-1965). Fotoreportera estadounidense, recorrió el país durante cuatro años realizando un amplio reportaje de las consecuencias de la Gran Depresión para la FSA. Su obra Migrant Mother se ha convertido en un icono de la época.
Ouka Leele (1957-). La fotógrafa de la movida madrileña, es conocida principalmente por sus fotos pintadas con acuarela, aunque su obra es mucho más amplia. Cercana en ocasiones al surrealismo, es de destacar que realiza sus oníricos montajes en el momento de hacer la foto, sin añadir elementos posteriormente.
Annie Leibovitz (1949-). La fotógrafa de la gente más cool. Retratista de lujo de artistas y personajes públicos, puede gastar tranquilamente varias decenas de miles de dólares y contar con una docena de ayudantes en una sola sesión de fotos. Con unos resultados impresionantes, eso sí.
Helen Levitt (1913-2009). Una de las grandes de la fotografía urbana, retrató durante casi setenta años las calles de Nueva York. Tuvo su primera cámara en 1936. Cuatro años después una de sus fotos era expuesta en el MoMA. Su primera exposición en solitario, en el mismo museo, fue comisariada nada menos que por Edward Steichen.
Julia Margaret Cameron (1815-1879). Su posición acomodada le permitió dedicar su vida a su gran pasión, la fotografía de retratos. Su obra se caracteriza por un ligero desenfoque que más tarde (hasta hoy en día) fue usado por muchos fotógrafos para añadir un toque «poético» a las imágenes, pero que en su tiempo le valió el rechazo del establishment fotográfico.
Linda McCartney (1941-1998). Sí, vale, es más conocida por ser la esposa de Paul McCartney, pero ser la primera mujer que publicó una portada en Rolling Stone tiene su mérito. Antes de ser conocida por su marido, era una famosa fotógrafa de artistas, especialmente músicos.
Lissete Model (1901-1983). Su fotografía urbana y sus retratos de una burguesía decadente derivaron temporalmente hacia la fotografía de bodegones y monumentos cuando la administración estadounidense comenzó a investigarla por «actividades antiamericanas».
Inge Morath (1923-2002).Editora de Magnum aún antes de haber cogido una cámara, ayudante y documentalista de Cartier Bresson, directora de fotografía en numerosas películas de Hollywood. Se convirtió en una de las primeras mujeres en entrar en Magnum en 1955, y realizó numerosos reportajes por todo el mundo.Tras su muerte en 2002, Magnum Photo creo un premio con su nombre, que se otorga anualmente a una fotógrafa menor de 30 años para realizar un proyecto fotográfico a largo plazo.
Leni Riefenstahl (1902-2003). Aunque es más conocida por su obra cinematográfica durante el régimen nazi, tras la Segunda Guerra Mundial desarrolló una interesante actividad fotográfica, entre la que destacan su trabajo sobre la tribu de los Nuba en la década de los 70 y una amplia obra de fotografía submarina.
Gerda Taro (1910-1937). Durante años fue la ‘mitad’ de Robert Capa, seudónimo que compartía con Ernő Friedmann. Considerada la primera mujer reportera de guerra, y también la primera fallecida en acción (durante la Guerra Civil española) buena parte de su obra es desconocida al no poder distinguirse de la de Friedmann.
Linda Wolf (1950-). Conocida fotógrafa humanista, ha destacado tanto por su fotografía como por su activismo social. Su fotografía ha estado influenciada desde sus comienzos por su activismo en el movimiento de liberación de la mujer de los 60, y se centra en reportajes sobre temas como la diversidad cultural, la mujer o la justicia social.
Para saber más
Algunos títulos, vía Amazon:
- A History of Women Photographers
- In Real Life: Six Women Photographers
- Five Great Women Photographers
- In Real Life: Six Women Photographers
- A Female Focus: Great Women Photographers (Women Then–Women Now)
- Women Photographers at National Geographic
25 fotógrafas que deberías conocer
Recopilación de grandes fotógrafas, aprovechando el Día Internacional de la Mujer. Normalmente una lista de este tipo ya es de por sí bastante incompleta, seguro que en esta ocasión habrá más de un nombre que echarán de menos….
He de decir con vergüenza que solo conocía a Gerda Taró, a Dorothea Lange y ya está.
Dorothea Lange me encanta, descubrí sus fotos gracias a un libro que tuve que leer «Los vagabundos de la cosecha» de Steinbeck. Iba acompañado por algunas de las fotos de esta mujer (entre ellas, «mujer emigrante»).
Y de Gerda Taró tuve constancia por leer una biografía de Capa, creo que era «Ligeramente desenfocado», no estoy seguro.
Lucía Moholy-Nagy
Tina Modotti
Herlinde Koelbl
Sybille Bergemann
faltaban ;)
Claude Cahun
Francesca Woodman
…
Raven, no creas que yo andaba mucho mejor… conocer conocer apenas cuatro de la lista, y otras cuatro o cinco de las que apenas me sonaba el nombre.
misslazy, ube, ¡gracias! :)
¡Hola!
Soy Iván, el coordinador del blog Libros y Literatura. Quiero invitarte a ti y a todos tus lectores a participar en un concurso de fotos y literatura que hemos organizado en nuestro blog. Puedes ver toda la información en http://www.librosyliteratura.es/concursofotosyliteratura.html
Además, si consideras que la información puede ser útil a tus lectores, te agradecería mucho que la publicaras en tu blog.
Un cordial saludo
Hola, acabo de empezar un blog de fotografia mas que nada para poder estudiar un poco acerca de los fotografos que me inspiran y queria agradecer la buena info de esta pagina…hay tanto para ver!
saludos!
http://www.oh-oh-watchthis.blogspot.com
Muy buen post!
FRANCESCA WOODMANN!!
Tan poco conocida como fantástica. Autorretratos inquietantes sin caer en el narcisismo.
Te la recomiendo.
Saludos!!