Muerte de un miliciano

un miliciano, en el instante en que es alcanzado por un disparo, cae hacia atrás con los brazos abiertos, dejando caer un rifle Cerro Muriano, Córdoba. 5 de septiembre de 1936. Primeras escaramuzas entre los regulares dirigidos por el coronel Saenz de Buruaga y los milicianos anarquistas llegados de Alcoy. La Leica III de Robert Capa capta el preciso momento en que una bala alcanza a un miliciano, registrando la imagen más famosa de la Guerra Civil española y la que para muchos es la mejor fotografía de guerra de todos los tiempos.
La foto fue publicada por primera vez en la revista Vu, para la cual Capa estaba cubriendo la guerra española, el 23 de septiembre. Curiosamente, a pesar de ser su foto más famosa, Capa nunca hablaba de ella, y se sentía responsable de la muerte del miliciano. En 1975, un libro publicado por el británico Philip Knightley aseguraba que la fotografía era un montaje, basando su afirmación en que ese día apenas hubo actividad en el frente, por lo que Capa salió con varios soldados para hacer algunas tomas, ente ellas la famosa foto, que sería un posado.
Desde ese momento la controversia sobre la famosa fotografía no paró de crecer y se han publicado numerosos estudios tanto defendiendo como atacando la autenticidad de la imagen. En 1996, sesenta años después de la toma, se descubre la identidad del fotografiado: Federico Borrell García, natural de Alcoy, que tenía 25 años en aquel entonces. La comparación con fotos familiares no deja dudas, y diversos testimonios aseguran que, en efecto, Federico Borrell murió ese día en Cerro Muriano. No obstante, aún hay quien tiene dudas sobre si Capa realmente captó la muerte del miliciano, o fue un montaje, triste premonición de lo que sucedería más tarde ese mismo día.
Richard Whelan, uno de los mayores conocedores de la vida y obra de Capa, defiende en su biografía la autenticidad de la imagen, en base a diversos testimonios y amplios estudios, incluyendo la opinión del criminalista Robert L. Franks, detective jefe de homicidios del departamento de Policía de Memphis, para el cual la pose y la expresión del retratado le han convencido de que es prácticamente imposible que fuera una puesta en escena.
La teoría más aceptada es que, en efecto, el 5 de septiembre fue un día tranquilo, y por eso Capa salió con un grupo de milicianos a hacer algunas fotos por los alrededores, realizando varias carreras y simulando un asalto, hasta que de repente sonaron disparos y fueron atacados por tropas nacionales. Algunos sugieren que, dada la postura de Federico (que no parece estar corriendo en el momento de ser alcanzado, ni haber sostenido el rifle en posición de disparo o asalto), éste estaría posando para Capa justo en el momento en que fue alcanzado por un disparo, lo que explicaría los remordimientos del fotógrafo.
No obstante todo lo dicho, el que la fotografía sea un posado o una muerte real es algo que ha sido totalmente transcendido por la fuerza de la imagen. En palabras de Whelan: «To insist upon knowing whether the photograph actually shows a man at the moment he has been hit by a bullet is both morbing and trivializing, for the picture’s greatness ultimately lies in its symbolic implications, not in its literal accuracy as a report on the death of a particular man.»
En 2003, Jan Arnorld, hijo de un fotógrafo de guerra, comenzó el rodaje de Los Héroes nunca mueren, un documental sobre los milicianos y los fotógrafos de guerra, girando en torno a los protagonistas de esta imagen: Federico Borrell García y Robert Capa. Detalle curioso: la famosa foto no aparece en el documental, ya que la agencia Magnum y Cornell Capa, el hermano menor del autor, actuales propietarios de los derechos, no dieron su autorización.

Para saber más

Web de Luca Pagni, crítico de fotografía italiano que ha realizado exhaustivas investigaciones sobre la imagen, convencido de que es un montaje.
Un estudio a fondo de la imagen (PDF), en la web de Análisis de la imagen fotográfica de la Universitat Jaume I (que contiene otros muchos interesantes análisis, por cierto).
Artículo de Richard Whelan (en inglés), describendo las investigaciones en las que basa su opinión sobre la autenticidad de la imagen.

También te podría gustar...

17 Respuestas

  1. Pill dice:

    «hasta que de repente sonaron disparos y fueron atacados por tropas nacionalistas.» Creo que te has colado, no eran tropas «nacionalistas», si no «nacionales»

  2. Netito dice:

    Hala, que metida de pata…. Gracias por el apunte, Pill, ya está corregido ;)

  3. west dice:

    En realidad no es un error, las tropas de los militares alzados se autodenominaron nacionales, declarando que ellos eran los únicos que defendian a España, lo cuál no tiene porqué ser cierto. En realidad eran nacionalistas españoles así que la denominación es correcta.

  4. west dice:

    La wikipedia corrobora esto que digo, podeís sino mirar esta imagen: http://es.wikipedia.org/wiki/Imagen:Agosto_Septiembre_1936.png

  5. BioMaxi dice:

    Si nos ponemos puristas, lo mejor es llamarlas tropas rebeldes…
    Sobre la foto, la primera vez que la ví en una exposición de Magnum en el Reina Sofía, me pareció tremendamente falsa. Retrata tan bien la muerte que parece que alguien hubiese dado al botón de pausa en una película. Es esa perfección y la tremenda sensación de dramatismo lo que a uno le incita a dudar sobre la veracidad.
    Y si fuese un montaje no dejaría de retratar a la perfección el dramatismo de la guerra, pero ¿sería periodismo?
    Curiosamente por la influencia de esta foto quizá, el fotoperiodismo busca el dramatismo artístico hasta el extremo que se dice que muchos de los reportajes son poses, que el fotógrafo/periodista pone más de sus prejuicios en la foto que lo que en realidad pasa.

  6. Netito dice:

    Creo que lo dejaré como nacionales, me parece el término más aceptado en este contexto… Gracias por los comentarios :)
    BioMaxi, el como el fotógrafo influye, afecta e incluso causa los motivos que fotografía es un tema de debate recurrente desde que se incorporó la fotografía a la prensa, o incluso antes, desde que se pretendió que la fotografía fuese un reflejo de la realidad.
    Al respecto son muy interesantes los escritos de Edgar Roskis (como http://www.findarticles.com/p/articles/mi_m1310/is_1999_Oct/ai_57476203 o http://www.etcetera.com.mx/pag54ne35.asp).
    Roskis era (falleció en 2003) un periodista francés, reconocido experto en fotoperiodismo y comunicación audiovisual, y tenía una postura muy crítica con el periodismo gráfico de los últimos veinte años…

  7. Prima Luce dice:

    Me he tomado la libertad de incluir la fotografía y mencionar tu blog en el mío.
    Independientemente de su autenticidad, la fotografía me parece genial, creo que refleja estupendamente el dramatismo de la guerra.
    Al fin y al cabo la importancia de la fotografía en cuanto arte radica en lo que consigue transmitir, independientemente de su autenticidad, de su espontaneidad, o de lo que no sería más que una casualidad.
    Un saludo

  8. Cristobal dice:

    La foto es magnífica desde un punto de vista artístico pero es muy dudoso que sea auténtica. Los remordimientos de Capa tal vez surjan del hecho de haber anticipado la muerte de este hombrecillo, de pronto devenido en icono de la lucha por la libertad, y que en el posterior enfrentamiento de esa misma tarde con los rebeldes debió dejarse la piel en el campo. Yo lo habría hecho.
    Por lo demás la escenografía de la foto es perfecta, incluso el descentrado al límite que muestra… No quiero con esto restarle el valor inconmensurable que tiene ni el mensaje que transmite, que a la postre la historia se encargó de sellar a fuego. La futilidad de la guerra, la necesidad de que nunca más haya de vérselas nadie en el papel de ‘Taíno’.

  9. Vivan los anarquistas dice:

    VIVA LOS ANARQUISTAS! Y SOCIALISTAS!!!!!!!

  10. Toga dice:

    vivan los anarquistas y socialistas? yo pienso o que se debe poner una chaqueta o poner otra.
    Magnífica la foto, es una de las mejores que e visto, tanto belicas como de cualquier otro género, nose si será autentica o no, yo apuesto a que sí, pero como en todo lo que no se puede demostrar ciertamente, pueden haber opiniones de todo tipo. Si fuera autentica, en mi opinion, le daria un punto a la foto, una peculiaridad y exclusividad a la foto muy importante, pero sin duda lo que mas importa es lo que expresa, yo soy anarquista y como tal, la primera vez que la vi(y todas las siguientes),tiene un poder de expresarse tan grande que siento pena, verdadera tristeza por ese compañero que calló defendiendo mi ideal, y aunque esto parezca un poco como de cortroversia o sira un poco de debate, tambien siento a la vez rabia por no haber podido estar ahi combatiendo hombro a hombro, para quizás, quien sabe, haber matado al fascista cabron que izo parar su corazon rojo y rebelde… una cosa esta clara, sus latidos todavia no han dejado de escucharse, mientras no cesen los mios, mientras hallamos anarquistas, siempre quedará la esperanza, el recuerdo, y la ilusión de que la muerte de ese camarada no haya sido en vano.
    salut y anarquia!

  11. Manuel Martínez Nicolás dice:

    Para quienes estáis interesados en el tema de la cita fotográfica, la hipertextualidad, la banalización de la imagen, la mutación de los referentes culturales, etc., os llamo la atención sobre la imagen del tenista Rafael Nadal firmada por Associated Press y que publica en su edición de hoy (11 de junio de 2007) el diario El País en la apertura de su sección de Deportes(página 71)(siendo de agencia, probablemente también la publiquen otros diarios). Ahí tenéis una espléndida cita de la imagen del miliciano de Capa: donde allá era derrota, muerte de un ideal político (real o no; pero verídico en todo caso), aquí es victoria y éxtasis de otro ideal: el deporte profesional y elistista para el consumo de grandes audiencias. un solo icono, mundos distintos [por favor, que alguien coloque juntas y cuelgue por aquí ambas imágenes -la de Capa y ésta de Nadal-, qye yo no sé hacerlo].

  12. Eugenio Vila dice:

    A raíz de este articulo, http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/02/valencia/1201946356.html
    publicado en el mundo, y en vista del caso omiso que han hecho dos estudiosos de Capa, a otros escritos similares a este, me he animado a enviarlo a vuestro blog y a otros sitios.
    Soy fotógrafo, (ahora ya jubilado), por tradición familiar, por convicción y por afición.
    He trabajado en muchas especialidades de la fotografía. 25 años en España, 10 en Alemania, 5 en Nicaragua y dentro de estos años algunos meses en otros países.
    Uno de mis admirados fotógrafos es Robert Capa. De esta admiración inicial, es culpable la imagen que se comenta en el artículo, y a partir de esta de muchas otras de Capa, pues ha demostrado sobradamente, que fue un excelente fotógrafo.
    Y aquí puedo asegurar que ?La muerte del miliciano? no fue un montaje, sigan leyendo.
    La introducción es necesaria por lo que a continuación explico:
    La agencia Mágnum nunca ha dejado ver a nadie el negativo de esta imagen, (y, dicho sea de paso, tampoco los del desembarco en Normandia, hechos con la misma ?técnica? que la del miliciano).
    Cornell Capa tampoco ha mostrado nunca los negativos que dijo tener de la serie del miliciano.
    NADIE HA VISTO LOS NEGATIVOS. Nunca han existido.
    A lo largo de mi vida he leído muchas teorías sobre esta foto. Todas escritas por estudiosos mas o menos científicos. A todos se les quedaría la cara como a mi se me quedo, de asombro, incredulidad, estupefacción y desencanto, al ver que el instante sublime del disparo del fotógrafo, (que oportuno, que rapidez, que visión, que suerte la del fotógrafo, claro), coincide con tanta precisión con el disparo del soldado que mato al miliciano. He dicho ver, efectivamente, pues es lo que vi en un reportaje, emitido por la 1ª cadena de Televisión Española, en la que aparece una secuencia filmada de una de las muchas que hay de la guerra fraticida en la que aparece la muerte del miliciano y un fotograma de esa secuencia es la foto que se la ha atribuido a Capa.
    Desgraciadamente, aunque en ese momento mi primer impulso fue anotar el nombre del programa, el día y la hora de emisión, no lo hice, pues pensé que la conmoción, (a mi me había conmovido como un terremoto) seria tan enorme, que aparecería en todos los periódicos o por lo menos en las revistas especializadas de fotografía. Parece ser que el único que conocía la fotografía de Capa y que vio la secuencia fui yo, pues nunca he visto una mención a esta secuencia, ya que si algún verdadero estudioso de Capa, hubiese tenido noticias de ella, se habrían ahorrado muchas páginas de elucubraciones, algunas de ellas disparatadas
    Por otro lado como se apunta en el articulo lo mas probable es que ni siquiera la secuencia fuese una toma de Capa pues parece ser que ese día Capa se quedo en el hotel, por lo que la autora de la filmación seria Gerda Taro.
    Lo cierto es que por alguna razón a Mágnum se le escapo esta copia que fue a parar a manos de TV española y esta la incluyo en este reportaje.
    Esa es la verdadera historia del milagroso disparo. No hubo tal disparo, me refiero al del fotógrafo, solo un fotograma de una secuencia de cine, muy bien comercializada por Mágnum.
    P.D. En los archivos de TV Española seguro que tienen la grabación de esta emisión.

  13. joan dice:

    La anarquía es justicia social, orden y libertad.
    El capitalismo pseudo-democrático es guerras, destrucción, hipotecas, anti-ecologismo, crisis de ideologías y consumismo basura.

  14. Germán dice:

    Magnífico artículo.
    Lo único que tienes un pequeño error de documentación. El miliciano en cuestión no era natural de Alcoy/Alcoi, sino que lo era de Benilloba, una pequeña población cercana a Alcoi.
    Un saludo!!

  15. JUAN dice:

    NO ESTOY DE ACUERDO , SI FUERA REAL SERIA UN MILLON DE VECES MEJOR QUE SI FUERA UNA CHAPUZA

  16. javier larrainza dice:

    la foto de kappa es verdadera¡¡¡¡¡¡

  17. sunsetmovies dice:

    hola
    os dejo aquí un corto reciente que viene de perlas con el tema :)
    http://www.youtube.com/watch?v=zYkU9OlY4u8
    un saludo

Deja una respuesta