Objetivo: conceptos básicos. I: la distancia focal
Estaba pensando en escribir una entrada sobre tipos de objetivos, pero me estaba quedando un poco larga y no muy clara, así que voy a dividirla en dos (o tres), si no les importa, y dedicaré esta primera parte a hablar de algunos conceptos básicos.
Lo más básico: una cámara no es más que una caja con un agujero
(bueno, y algún material sensible para fijar la imagen)
La luz pasa por ese agujero durante un tiempo y con una intensidad determinada, e impresiona el material sensible que hay dentro. Podemos ponerle a la caja once puntos de enfoque, un sensor CCD de 12 millones de píxels, sincronización con flash a 1/250, balance de blancos, bracketing o un diseño de Luigi Colani, pero no dejará de ser una caja con un agujero.
Ahora bien, la luz que pasa por ese agujero es muy importante. Y resulta que si ponemos una lente delante, conseguimos aumentar de forma notable la nitidez y luminosidad de la luz que llega. La descripción físico/óptica del por qué esto sucede así excede a las pretensiones de este artículo, baste con decir que usando diferentes tipos, tamaños y formas de lentes, pueden «encaminarse» los rayos de luz que llegan al objetivo, para que convergan en un punto: la película o el sensor (u otro punto delante o detrás, y entonces la imagen aparece desenfocada).
Los objetivos modernos no están compuestos de una sola lente, sino de varias, que trabajan en conjunto para conseguir la mejor imagen posible. La calidad de estas lentes, su número (hasta 16 en algunos objetivos), disposición y tratamiento que reciben (para evitar reflejos o aberraciones cromáticas) son muy variadas, y de ellas depende directamente la calidad, prestaciones, y por supuesto, el precio de los objetivos.
Cuando compramos una compacta no solemos fijarnos mucho, pero al dar el salto a SLR, el objetivo pasa a ser una pieza fundamental del equipo, mucho más que el número de píxels o el tamaño de la pantallita. Cuanto mejor sea nuestro objetivo, mejores fotos, así de claro (bueno, usen su sentido común: si ponen un objetivo top model a una caja de zapatos con un agujero no va a mejorar demasiado). La idea es: si tiene que decidir entre una cámara buena y malos objetivos, o una cámara asíasí y buenos objetivos, opte por lo segundo. Ya aparecerá una cámara nueva en 4 o 5 años, pero los objetivos son para toda la vida.
Hay dos factores que permiten definir, con algo de práctica, cuan bueno es un objetivo (bueno=se adapta a nuestras necesidades): el primero es el «nombre», esa colección de números y letras tipo 28-300 mm f3.5-5.6 EF L IS USM. El otro factor es el precio: por lo general, cuánto más alto, mejor será el objetivo. Ninguna sorpresa en esto.
¿Y que significan esos numeritos?
Bien, el primero de ellos, que suele ir acompañado de la abreviatura mm (milímetros), es la distancia focal.
Concepto breve: cuánto más grande es la distancia focal, más cerca se ven las cosas.
Definición formal: es la distancia entre el eje óptico de la lente y el foco (punto o plano focal). Fotográficamente hablando, es la distancia que hay entre el plano central de la lente y el negativo o sensor de la cámara. Si el objetivo fuese una lente única, el plano de la lente seria el punto en el que los rayos de luz modifican su trayectoria para empezar a concentrarse. En una óptica compuesta, que es lo normal, es un plano interior al conjunto de lentes, que cumple esa misma condición y cuya posición exacta depende de la construcción del objetivo.
En el caso de los zooms, podemos desplazar la disposición de las lentes, variando el plano de la lente, y por tanto, obteniendo una distancia focal variable (más sobre esto próximamente).
En el caso de la película de 35 mm (el tamaño estándar más extendido) los objetivos que tienen una distancia focal aproximadamente igual a la diagonal del negativo/sensor (plano focal), unos 43 mm, captan un ángulo de visión de unos 46º, similar a los 45-55º que capta el ojo humano. De ahí que a los objetivos con esa distancia focal se les llame «normales».
Objetivos con una distancia focal mayor cubren un menor ángulo, «recortando» la imagen que se proyecta sobre el plano focal, y por tanto, «acercando» el sujeto fotografiado. Por ejemplo, un 80 mm tiene un ángulo de visión de 30º, y un 135 mm tiene un ángulo de visión de 18º.
A la inversa, los objetivos con una distancia focal más pequeña cubren un mayor ángulo de visión, abarcando más objetos y «alejando» el sujeto fotografiado. Un objetivo de 35 mm capta unos 46º, y uno de 28 mm, 74º.
Un detalle muy importante es que los objetivos siempre indican su distancia focal en base a un tamaño de negativo de 43mm de diagonal, lo habitual en cámaras de película. Pero las cámaras digitales rara vez tienen un sensor con ese mismo tamaño (full frame, que lo llaman). Por eso un factor importante a tener en cuenta, especialmente si ya tenemos una colección interesante de cristales, es el factor de multiplicación de la cámara:
El sensor de las cámaras digitales suele ser más pequeño, por lo que la imagen aparece «recortada», produciendo el efecto equivalente a un objetivo de mayor distancia focal (que cubre un menor ángulo de visión). Así, un objetivo de 50 mm en una cámara que tenga un factor de multiplicación de 1.5, equivaldría a un 75mm en una cámara de película (50×1.5=75).
El segundo numerito que define un objetivo es la apertura máxima, o número f. Pero eso lo dejaremos para otro día, que bastante largo está quedando esto ya.
Si no les apatece esperar, en Fotonostra tienen una serie de artículos que explican bastante más conceptos que los que yo contaré por aquí. Y en How stuff works explican más o menos lo mismo, en inglés, pero con dibujitos.
Buen artículo, sigue así ;-)
Gracias, temía que hubiese quedado un poco enrevesado… ;)
Hola, enhorabuena por el site, y por el ártículo. Que veas que no sólo te lee BioMaxi ;-)
Molan y múcho todos los detalles que das, pero si pusieses en una cajita un resumen con los 5 ó 6 puntos principales, sería perfecto. Sobre todo para los que prácticamos lectura diagonal ;-)
Aivá, tengo otro lector! :)
Es una idea interesante, Akrog, tomo nota.
Realmente útil, más para los recién llegados a la era digital, en conversión de mediciones de milímetros a pixels y aclarando un poco los tecnicismos que los profanos del tema desconocemos.
Espero que continúes con estos artículos, yo de momento, me los paso a pdf e iré tomando buena nota.
Pues está cojonudo el artículo, Netito. No tenía claro lo del recorte en el ángulo de visión por el factor de multiplicación. ¡Gracias, tío!
(a ver si no te metes mucho conmigo en la conferencia, jojo)
Espectacular!. O sea, al menos para mi que soy novatisimo en esto, lo comprendí perfectamente. Muchas gracias.
Coincido con la gente, claro y conciso. Eso es lo que muchos necesitabamos, me has sido de mucha utilidad
Vaya, pues muchas gracias a todos por los comentarios, me alegro de que lo encuentren útil… :)
Pues gracias por tener un espacio con muy buena informacion aunque deveria de haber un poco de ilustraciones para entenderle mejor. De todas maneras es útil para aprender más sobre el mundo de la fotografia.
buenísimas clases las tuyas, tomo nota de todo, por fin toda la información que me paso el dia buscando clara y concisa, de golpe, yen el grado que necesito (megaprincipiante…)
saludos y gracias
Gracias, césar, me alegro de que te resulte útil :)
Aaron, tienes razón, debería meter bastantes más ilustraciones, porque hay cosas que se entienden mucho mejor con un simple dibujo…. pero es que se me dan muy mal los programas de dibujo… ;) Prometo intentarlo.