Grados de Manipulación Fotográfica
Un debate constante en la historia de la Fotografía, y más desde la aparición (y posterior boom) de la fotografía digital, es el de la manipulación, o postprocesamiento, de la imagen. ¿Se considera manipulación alterar los niveles o la saturación de color de una imagen?, ¿y una composición HDR?, ¿y corregir por software las aberraciones del objetivo?, ¿en que punto deja una imagen de ser una fotografía y pasa a ser «otra cosa»?
Pues en Bichos y Fotos se han liado la manta a la cabeza con tan peliaguda cuestión y han elaborado una informal pero a mi gusto muy precisa clasificación de Grados de Manipulación, que va desde el 0, sin retoque alguno, hasta el 5, fotomontajes con varias imágenes. Es una propuesta de clasificación abierta y susceptible de modificaciones (de hecho, va por su versión 1.1).
Obviamente, no hay grados «mejores» que otros, y se pueden hacer tanto maravillas como desastres en cada uno de los distintos niveles, y cada uno hará lo que más le guste (personalmente, me gusta moverme entre los grados 0 y 1 de esa clasificación), pero me parece interesante como base para clarificar ideas y posiciones.
Interesante asunto. Yo creo que a estas alturas de la película,la edición fotográfica podría considerarse parte del proceso en un trabajo fotográfico. Antes, la cámara de fotos lo era todo; ahora, la cámara de fotos podría ser tan sólo el principio del proceso.
Me imagino que es un tema abierto y que hay tantas posturas como gente que saca fotos. En mi caso, mis retoques en el photoshop suelen ser únicamente para (corregir) personalizar el tamaño y encuadre de la foto.
Pues está muy bien esa gran aportación, aunque yo las fotos las dejo tal cual, así salen, así se quedan. Me gustaría recordar que en mi paso por la Agrupación Fotográfica, cuando utilizábamos la ampliadora para positivar las fotos podíamos retocar la imagen resultante con diversas técnicas, mayor exposición, viñetas, filtros, etc., con lo que sería el principio de la manipulación o postprocesado de la imagen original, aunque teniendo en cuenta que no existía un sistema «definido» a la hora de pasar las fotos a papel, cada cuál empleaba el tiempo y químicos que mejor resultado le ofrecían. Lo mismo para el negativo en la cubeta estanca.