El Hombre del Tanque (aka El Rebelde Desconocido)
El final de la primavera y comienzo del verano de 1989 fueron tristemente intensos en China. Durante varias semanas una microrevolución tuvo lugar en uno de los lugares más emblemáticos de Beijing: la Plaza de Tian’anmen, una de las mayores del mundo, situada a la entrada de la Ciudad Prohibida, y en la que Mao proclamó la República Popular China en 1949.
Durante esas semanas, miles de personas, estudiantes, obreros, intelectuales y trabajadores de todo tipo se concentraron en la plaza, a la vez que las manifestaciones recorrían el país. El gobierno chino, que un principio estaba dispuesto a realizar negociaciones, se cerró en banda ante la demanda de nuevos partidos políticos. Las protestas pasaron a considerarse oficialmente disturbios, y cientos de estudiantes se pusieron en huelga de hambre. A lo largo del país, unos cuatro millones de personas participaron en las protestas. El 20 de mayo se declaró la ley marcial y el ejército salió a la calle. En Beijing, se vieron con cerca de un millón de civiles increpándoles y golpeándoles, llegando incluso a morir varios soldados. El 4 de junio de 1989 las tropas del 27 ejército entraron en la Plaza de Tian’anmen. El número de víctimas es desconocido, pero las estimaciones barajan entre 180 y más de 3.000 muertos, la mayor parte en las calles y avenidas aledañas a la plaza.
La mayoría de los medios de comunicación se concentraba en el Hotel Pekín, a unos 500 metros de la plaza y sin visión directa de la misma (como curiosidad, la única televisión que pudo grabar en la plaza en la noche del 3 al 4 junio fue TVE).
Al día siguiente, 5 de junio de 1989, con los cadáveres aún en las calles y los soldados disparando indiscriminadamente en las calles de Beijing, una columna de tanques tipo 59 avanza por la avenida Chang’an, parcialmente visible desde el Hotel Pekín. Desde un balcón del piso 8, los fotógrafos Charlie Cole, de AP/Newsweek y Stuart Franklin, de Magnum/Time la fotografían, cuando un joven, con una chaqueta en una mano y una bolsa de la compra en la otra, se sitúa en medio de la avenida, frente a los tanques. Sin salir de su asombro, los dos fotógrafos retratan al joven y observan como el primera tanque lo intenta esquivar, mientras el joven sigue interponiéndose en su camino, e incluso se sube al tanque e intercambia varias frases con uno de los soldados, hasta que varias personas de paisano lo agarran y se lo llevan. Poco después, cuando Stuart ya se había ido hacia la Universidad de Beijing, agentes de la policía secreta irrumpen en la habitación, sacan los carretes de las cámaras de Cole y le confiscan el pasaporte. Por suerte, Cole había sido lo suficientemente precavido como para esconder el carrete con las fotos del hombre del tanque en la cisterna del baño, dentro de su estuche plástico. Esa foto le valdría el World Press Photo de 1989.
Además de Cole y Franklin, al menos dos cámaras (de la BBC y la CNN) y otros tres fotógrafos, como Jeff Widener capturaron la escena. La foto de Widener, de Associated Press, tomada con un 400mm, ha sido la más reproducida. Widener la tomó desde el sexto piso del Hotel Beijing, en la habitación de un estudiante llamado Kurt, que no sólo le prestó el carrete, sino que además lo llevó, en bicicleta y dentro de su ropa interior, hasta las oficinas de AP, donde fue revelado y transmitido a las pocas horas. Esta fotografía tiene un grano muy acusado, al parecer debido a que Widener no calibró correctamente la cámara a la sensibilidad del carrete prestado.
El protagonista
La identidad del joven, y que fue de él, es hasta hoy un misterio, y posiblemente lo seguirá siendo. Algunas fuentes lo han identificado como un estudiante de 19 años llamado Wang Weilin o Wang Ai-min, pero no parece una información muy fiable. Muchos piensan que quienes le apartaron de los tanques eran policías secretas, y que fue ejecutado poco tiempo después. Otros afirman que aún hoy sigue vivo, oculto en algún lugar de Taiwán o de la China continental. La única referencia oficial al respecto la dió Jiang Zemin, sucesor de Zhao Ziyang, Secretario General del Partido Comunista Chino cuando ocurrió la matanza de Tian’anmen, y que fue purgado por mostrar su apoyo al movimiento estudiantil y oponerse a la declaración de la ley marcial. Jiang Zemin declaró en una entrevista en 1990: «Creo que nunca se le mató».
Para saber más:
Artículo en la Wikipedia
La historia de la foto de Cole en español, en Ojo Digital
La historia de la foto de Widener, en Pure-Essence. [en]
Artículo en Time [en]
Reportaje de la PBS [en]
El vídeo, en YouTube, y en la CNN
¿Coleccionista de fotos? AP tiene a la venta una edición limitada de copias de 50x40cm, firmadas por Jeff Widener. Y también sin firmar, pero claro, no molan tanto.
Para las economías más modestas, también está disponible en allposters.com (no estoy seguro de que versión se trata)
Actualización (8/6/09): Lens, el blog sobre fotoperiodismo del New York Times, publica con motivo del 20 aniversario de la imagen un muy interesante artículo con entrevistas a los distintos autores de las fotos.
If this kid’s going to give his life in protest I have a responsibility to nail the shot.
Charlie Cole
The picture’s part of my life now. His message was, ‘Enough’s enough. There’s been enough killing. It’s got to stop.’
Jeff Widener
Comentarios recientes